Consejo Educativo Del Pueblo Guaraní

viernes, 30 de septiembre de 2011

Celso Padilla: "Decidimos no defendernos. El gobierno quería que haya policías golpeados"

El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Celso Padilla, conversó con la Fundación TIERRA y contó cómo vivió el momento de la intervención policial. El dirigente guaraní está golpeado, con un dolor incesante y, debido a ello, fue trasladado del hospital de Rurrenabaque a Santa Cruz.

Prueba de su estado de salud es un vendaje que le rodea la cintura, la pierna izquierda inmovilizada y un suero en el brazo. No obstante, el dolor no le resta las ganas de denunciar los hechos del fin de semana.

"El día domingo 25 de septiembre a las cinco de la tarde todos los marchistas estábamos en el campamento (de San Lorenzo). Quiero manifestar que de por medio había una nota dirigida a la marcha de parte del Gobierno que era una invitación para dialogar con una comisión de 20 personas. (La decisión de asistir a ese encuentro) estaba sujeta de una asamblea para ver si era posible trasladar o no a una comisión y ahí empezó la represión por parte de los policías y ya no se pudo hacer nada.

En ese momento de la gasificación había una instructiva de no responder a esas agresiones para evitar seguir el juego el Gobierno, lo que se ha hecho es simplemente replegarse. La mayoría de los marchistas estaba en el campamento, en la parte de atrás donde ya estábamos cercados, no se ha hecho ninguna resistencia porque ni siquiera teníamos piedras. En ese momento los policías empezaron acercarse.

Yo y otros dirigentes estábamos preparando una reunión para analizar la carta que nos llegó porque había una invitación para conformar una comisión de 20 personas, para el día domingo pero había la posibilidad de conformar esa comisión para el día siguiente en esos preparativos es cuando se da la gasificación, la gente ya estaba concentrada y así fue fácilmente gasificada.

Cuando me tomaron, y tomaron a los demás compañeros del campamento donde estábamos refugiados, nadie se ha escapado porque era más peligroso dispersarnos, hemos querido mantenernos todos reunidos, pero aún así ellos (los policías) atacaron brutalmente con palos con gases con patadas y puñetes ahí nos obligaron que nos tiremos al suelo y nos maltrataron.

No hubo ninguna resistencia de nosotros porque era preferible demostrarle al gobierno que no teníamos ninguna intención de enfrentamiento porque nuestra marcha era pacífica. Por eso es que no hay ningún policía golpeado, porque si nosotros hubiéramos querido por supuesto que iba haber policías mucho más dañados que nosotros porque lo merecían, pero no lo hemos querido hacer, además que la intención del gobierno era que haya bajas de policías tomarnos a las autoridades de la marcha y llevarnos a La Paz y descabezar la marcha por eso es que nosotros hemos aguantado toda la humillación.

Eran más de 100 policías y nos tenían emboscados y todos venían a golpearos libremente era bastante la presencia policial pero lo que yo sé es que algunos se dirigían directamente a mí. Había sospecha de que los mismos campesinos colonos estaban disfrazados de policías y ellos eran los más salvajes que golpeaban sin piedad a los marchistas.

Me dieron una paliza por los riñones por eso es que estoy inmóvil y me preocupa que acá (en el hospital de Rurrenabaque) no se ha podido saber qué tengo ni siquiera evitar el dolor es por eso que me están evacuando a Santa Cruz para saber cuál es el problema.

Después de la intervención, todos hemos sido conducidos a los buses, que ya estaban listos y enumerados del uno al siete sin contar las cinco camionetas que había en las que también algunos han sido llevados, porque éramos muchos.

Éramos llevados a Trinidad, pero en el camino se organizó un bloqueo por la población de San Borja para impedir que nosotros seamos trasladados a Trinidad de noche.

Los policías prefieren volver y vuelven de San Borja para ir a Yucumo, todos estábamos con las manos atadas viajando sin rumbo. A pesar que había muchos niños muchos heridos sin calmantes y sin atención médica porque estábamos como secuestrados.

Hemos viajado en la noche, tampoco no nos querían dar agua ni alimentos. Hemos llegado a las cuatro y media al aeropuerto de Rurrenabaque, más de cuatro horas después, a las 10 de la mañana bajamos de las mismas. Cuando llegó la orden del comandante diciendo que se tenían que trasladar primero a 40 personas hacia Trinidad. Nosotros decidimos no abordar los aviones porque no había garantías, no sabíamos dónde nos iban a llevar porque era una excusa Trinidad para cargarnos al avión cada uno de los marchistas y mandarlos sin rumbo.

Nosotros queríamos que nos lleven todos juntos. No quería entender el comandante, nos quería obligar a subir, ellos (los policías) decían que lo hacían por los niños por las mujeres. Nosotros nos quedamos en el piso como resistencia. Pero finalmente ellos estaban con el plan sí o sí de dispersarnos, mandarnos a cada uno a su origen pero nadie sabía si era cierto o no.

En eso llegaron los demás aviones y ahí se da la intervención del pueblo de Rurrenabaque en calidad de rescatistas porque ellos sabían que iba haber nuevamente una represión para subirnos a la fuerza. (Los pobladores) hacen la intervención, toman la pista, mientras que los policías hacen una gasificación. En eso a nosotros ya se nos dio la libertad gracias al apoyo de los tacanas, lecos y la población de Rurrenabaque.

Ahí hemos visto que los policías se han visto en problemas ellos y dejan que nos vayamos. Dejándonos a nuestra suerte. Pero quiero destacar el apoyo incondicional de los compañeros de este lugar para proveernos de todo lo necesario".

Fuente: Fundacion Tierra
29 septiembre, 2011 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tercer dia de Huelga de Hambre de Guaranís en Camiri con una BAJA, en apoyo a marchistas

En la ciudad de Camiri, departamento de Santa Cruz, los guaraní (organizado en la Asamblea del Pueblo Guaraní - APG) tomaron la decisión de entrar a la huelga de hambre, en protesta por la represión del gobierno, a través de la policía, a los marchistas del TIPNIS; donde, también, la APG tiene delegados, a la cabeza de su Presidente, Celso Padilla.
 La medida se la tomó el día lunes, 26 de septiembre del año en curso, iniciando con 19 huelguistas. Hasta el día de ayer eran 21 personas (hombres y mujeres) de diferentes capitanías de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija que se someten a la extrema medida. El día de hoy miercoles 28 de septiembre tenemos 23 personas y una baja entre los huelguistas - el señor Gregorio Yamangay -. Por otro lado, la vocera del comité de huelga, Sra. Salome Castillo, manifestó lo siguiente:
“estamos rodeados de militares, eso hace que no hemos podido seguir con el bloqueo, estamos pidiendo algo justo al gobierno y esperamos ser escuchados, la demanda principal de esta medida es el apoyo a los Hermanos de la VIII marcha Indígena y como priorización el desbloqueo de Yucumo, pero ahora entiendo que en este sistema se ha roto el dialogo, es por eso que tenemos a nuestros hermanos en Huelga de hambre aquí en la ciudad de Camiri y también en vigilia en la comunidad de Urundaity, contamos con el apoyo de las 26 capitanías”.

La medida adoptada se lleva a cabo en las instalaciones de la catedral de La Iglesia San Francisco de Asis de esta ciudad y se espera que el gobierno pueda pronunciarse y sensibilizarse en las próximas horas, repondiendo a las demandas exigidas por el Pueblo Guaraní.

Fuente: CEPOG

lunes, 26 de septiembre de 2011

Liberan a indígenas que iban a ser traslados a La Paz y reanudarán marcha

Indígenas tacanas y pobladores de Rurrenabaque del Beni liberaron a los nativos que iban a ser trasladados a la ciudad de La Paz por la policía, que el fin de semana intervino la movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), informó Erbol.

Según el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, quien reapareció este lunes después de la intervención policía, pero no dio pistas del lugar donde se encuentra junto al Mallku del CONAMAQ, Rafael Quispe y otros indígenas que se refugiaron en el monte, señaló que reanudarán la caminata hacia la sede de Gobierno.

“Fue una instrucción combinada con todos los hermanos tacanas que viven en Rurrenabaque y por ende toda la población, quienes tomaron acción. También fueron los hermanos tacanas de Iturralde, una acción rápida, porque cada quien conoce su propio campo”, manifestó.

Adelantó que en una primera fase se reagrupará a los indígenas que fueron retenidos por los uniformados y posteriormente se rearticulará la movilización indígena que se produjo desde agosto en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos en medio del Parque.

“Estamos muy mal, como personas, acongojados con todo lo que ha sucedido a la columna de la marcha, que fue atacada justamente cuando estuvimos recibiendo vivirse”, recordó.


Fuente: Erbol, 26 septiembre 2011

Renuncia la Ministra de Defensa en protesta por represión a indígenas

La ministra de Defensa, Cecilia Chacón, renunció de forma irrevocable este lunes a su cargo en protesta por la violenta represión policial a los marchistas indígenas perpetrada la víspera, que dejó como saldo un niño muerto, varios heridos y al menos 30 desaparecidos.

En carta dirigida al presidente Evo Morales, la titular de esa cartera de Estado cuestiona el accionar del gobierno contra los indígenas que marchaban de forma pacífica en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Texto de la carta

“A tiempo de hacer llegar el más fraternal saludo, presento ente su distinguida investidura mi renuncia irrevocable al cargo de Ministra de la cartera de defensa del Estado Plurinacional de Bolivia.

Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma, en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos Humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra. Las medidas asumidas, lejos de aislar a la derecha fortalecen su a y manipulación dentro de la octava marcha con el fin de atacar el proceso de cambio que tanto ha costado a los bolivianos.

¡No así! Acordamos con el pueblo hacer las cosas de otra manera.

Esperando que su liderazgo, tantas veces probado sirva para retomar el camino histórico que decidió seguir nuestro país, me despido con las consideraciones que el caso amerita.”

Fuente: erbol
26 septiembre, 9:57

Pobladores de Rurrenabaque intentan evitar el traslado de los marchistas indígenas

Aproximadamente un centenar de ciudadanos se congregaron en los alrededores del aeródromo de Rurrenabaque para evitar el trasladado de los marchistas después de haber sido reprimidos por efectivos policiales en el puente de San Lorenzo, provincia Ballivián del departamento de Beni, donde se reportó al menos un bebé fallecido y más de 30 desaparecidos.

Las dos puertas de acceso a la terminal aérea de Rurrenabaque se encuentran resguardado con decenas de policías ante la paulatina llegada y concentración de los pobladores para tomar la pista y evitar el trasladado aún desconocido de los marchistas que llegaron aproximadamente a la media noche del domingo.

Alejandro Limaco, uno de los marchistas aprehendidos, lamentó la “brutal represión policial” de los indígenas por el gobierno de Evo Morales. “Podemos advertir la verdadera identidad del gobierno que vestido de oveja el lobo intenta devorar a los pueblos indígenas despojando su territorio y darles una muerte lenta”, sostuvo.

Decenas de indígenas, junto a algunos dirigentes, e incluso el diputado nacional Pedro Nuni, se encuentran en cuatro buses y nueve camionetas a la espera del traslado desconocido. Los familiares de los detenidos en la represión policial de la víspera constantemente buscan información del lugar donde serán trasladados.

Los policías con palazos, patadas y puñetes en la cabeza detuvieron a indígenas, les ataron sus manos con cuerdas y con cinta adhesiva les taparon la boca para evitar el grito de auxilio o dolor de los marchistas.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Angustias por detencion violenta de Dirigentes y marchistas del Tipnis

RESUMEN II. Cerca de las 17:00 horas de hoy, cientos de policías intervinieron violentamente el campamento de los marchistas indígenas en cercanías del puente San Lorenzo de Yucumo. Rodearon y lanzaron gases lacrimógenos aprehendiendo a los marchistas, atando a los dirigentes con cintas de embalaje y obligándoles a permanecer boca abajo. Todo ocurrió en momentos en que los marchistas preparaban alimentos. Todo fue rápido y sorpresivo. Una mujer que se encontraba entre los marchistas fue identificada como infiltrada del gobierno, quien comenzó a dirigir a los policías y dar instrucciones. Mujeres, niños, dirigentes fueron llevados a varios buses, camionetas y otros vehículos que arribaron al lugar sin placas de control. Los pocos medios de comunicación que se encontraban en el lugar fueron coartados en su labor y algunos periodistas reportaron maltratos.
Algunos marchistas y dirigentes consiguieron huir al monte, entre ellos Rafael Quispe, Alejandro Almaráz y otros dirigentes que no han dado a conocer sus nombres. En horas de la noche se constató que algunos marchistas arribaron a la localidad de San Borja y se refugiaron en la iglesia. Los pobladores del lugar reaccionaron instalando algunos puntos de bloqueo para evitar el paso que los buses que transportan a los marchistas. Aún no se conoce el destino de los buses.


Fuente: Fundacion Tierra
25 septiembre, 10:33pm

sábado, 24 de septiembre de 2011

Sacha identifica cuatro policías heridos y anuncia demanda internacional

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, identificó la tarde de hoy a cuatro efectivos policiales que fueron heridos en la violencia generada en el reinicio de la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Chaparina, departamento del Beni.

Llorenti confirmó que un grupo de indígenas marchistas obligaron en horas de la mañana al Canciller David Choquehuanca, al viceministro Cesar Navarro y la general Foronda, quien está al mando del operativo policial, a encabezar la movilización.

Los indígenas “pusieron como escudos humanos a estas autoridades para romper el primer punto de la Policía boliviana. (Entonces) el Canciller estuvo en calidad de rehén (junto a otras autoridades) secuestradas por una dirigencia indígena, absolutamente contraria a los principios democráticos”, aseveró.

Indicó que en ese momento, la Policía cumpliendo órdenes superiores y no hizo uso de la fuerza, por lo que ellos fueron víctimas de heridas provocadas por flechas de los indígenas.

Explicó que el sargento segundo Prudencio Condori fue herido con flecha en su labio superior derecho, mientras el teniente coronel Miguel Venegas Córdova fue lesionado también con una flecha en su mano derecha.

“Además otros dos sargentos resultaron heridos, estamos hablando de Mamani y Campusano, quienes están contusos, el primero en la pierna derecha y el segundo en el tobillo derecho. Así, la marcha, usando la violencia, armas blancas como son las flechas con carácter letal, ha sobrepasado el primer control de contención policial”, acotó.

Señaló que tras este hecho, una comisión gubernamental integrada por su autoridad y la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, viajará el domingo a Washington, sede la Organización de Estados Americanos (OEA), para sentar una denuncia internacional por el “secuestro” de Choquehuanca y otros.

Apuntó que la denuncia se dará a conocer en Estados Unidos ante el secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, y representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Denunciaremos este tipo de hechos que por supuesto vulneran nuestras normas internas y también el derecho internacional", aseveró.

Fuente:Erbol, 24 septiembre 2011

Canciller: Me obligaron a marchar, aquí estoy para evitar el enfrentamiento

El canciller boliviano David Choquehuanca, después de haber recuperado su libertad, ratificó a través de la Red Erbol que fue obligado por varias horas de hoy a encabezar la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), junto al viceministro Cesar Navarro.

“Por varias horas fui obligado a marchar, pero parece que hubo la intermediación de algunas autoridades y de los mismos dirigentes de la marcha, que han visto que esto podría empeorar el diálogo, entonces de pronto me comunicaron los hermanos indígenas para que yo pueda abandonar (la movilización)”, dijo Choquehuanca, en breves declaraciones al enviado especial de Erbol a Yucumo.

Aproximadamente, a las 10.00, se rompió el diálogo entre los dirigentes marchistas y la comisión gubernamental, de inmediato, un grupo de mujeres indígenas obligaron al Canciller, el Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y el jefe policial de apellido Foronda a encabezar la marcha, que reinició desde Chaparina hacia Yucumo.

Con las autoridades por delante, los marchistas rompieron la primera barricada policial en Chaparina y avanzaron por varias horas hacia Yucumo, mientras de manera paralela, el bloqueo de los colonizadores en el puente San Lorenzo fue reforzado.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, al enterarse del hecho, declaró en La Paz al Canciller como rehén de los indígenas marchistas, conminó a los movilizados a liberar a los “secuestrados” y hasta anunció que hará una denuncia internacional.

Llorenti también aseguró que dos efectivos policiales fueron heridos con flecha. Pasada las 13.00, las autoridades, que estaban obligadas a encabezar la marchar, nuevamente recuperaron su libertad y se trasladaron en un vehículo hacia Yucumo.

Mientras la marcha indígena se detuvo temporalmente a sólo unos 100 metros del bloqueo de los colonizadores en el puente San Lorenzo, es decir, a tres kilómetros de Yucumo. Frente a ello, Choquehuanca afirmó que está aquí para evitar un posible enfrentamiento entre ambos bandos.

“Yo voy a seguir aquí hablando con los hermanos (de ambos bandos), para evitar cualquier posible enfrentamiento, yo me voy a comunicar con mi Gobierno, esto han visto que en cualquier momento se puede descontrolar, los ánimos están exaltados en la marcha y entre los hermanos interculturales (colonos)”, señaló.

Fuente: Erbol, 24 septiembre 2011

miércoles, 21 de septiembre de 2011

APG abandona la marcha para negociar sus demandas por separado con Gobierno

La Asamblea del Pueblos Guaraní (APG) decidió retirarse de la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), para negociar de forma separada sus propias demandas con el gobierno del presidente Evo Morales.
La información fue bridada por el mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, quien se encuentra en el sector del puente Chaparina del departamento del Beni, junto a los marchistas que no pueden reanudar la caminata hacia la ciudad de La Paz, debido a la negativa de los policías.
“Es oficial, Celso Padilla, la APG se desmarcó de la marcha. Está pidiendo un diálogo en Camiri, lo va hacer desde el día lunes”, declaró Quispe a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Explicó que los representantes de esa organización indígena enviaron una carta al Primer Mandatario, para que se reúnan con un grupo de ministros que la próxima semana se dirigirá a territorio guaraní.
Entre tanto, la movilización continúa en Chaparina, sin poder salir de ese lugar, por la presencia policial y los colonos que les impiden llegar hasta Yucumo.
Por lo que esta tarde representantes de las regionales, que aún continúan en la movilización, se reunirán para tomar decisiones sobre el reinicio de la marcha hasta la sede de Gobierno y analizan el retiro de la APG. 
Mientras que los indígenas pasan penurias por conseguir agua y alimento, informó Fundación TIERRA, puesto que hace 38 días que se encuentran en su protesta en contra de la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos en medio del Parque.

Fuente: erbol, 20 septiembre 2011

jueves, 15 de septiembre de 2011

Investigadores elaboran el primer diccionario etimológico y etnográfico Guaraní

Después de siete años de trabajo, los investigadores guaraníes Elio Ortiz y Elías Caurey concluyeron la construcción del primer “Diccionario Etimológico y Etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (Guaraní-Español”, que presenta más de 2.000 palabras guaraní con sus diversos significados y alcances; pero además refleja el pensamiento, la identidad y la vivencia de este pueblo indígena a través de versos y frases que pasaron por generaciones.

El comunicador y antropólogo, Elio Ortiz señala al Periódico Digital del PIEB que la necesidad del pueblo guaraní de contar con un diccionario actualizado en su lengua materna era grande, ya que el año 1990, después de la “Marcha por el territorio y la dignidad”, protagonizada por los pueblos indígenas de las tierras bajas, despertó el interés por revalorizar su cultura y su identidad.

“La gente que no hablaba su lengua comienza a practicarla, los profesores que en las escuelas nos enseñaron en castellano, empezaron a enseñar en guaraní, hubo una conciencia global del pueblo guaraní. De esa manera se crea la Educación Intercultural Bilingüe”, recuerda. Ese proyecto piloto fue la base para la futura Ley de Reforma Educativa y la proliferación de textos escolares en guaraní.

Desde Antonio Ruiz de Montoya (1639), Pablo Restivo (quién actualiza en 1724 el trabajo de Montoya), pasando por Pedro León de Santiago (1791) y luego por el sacerdote Doroteo Giannecchini (1916), concluyendo con los evangélicos de principios de siglo XX y algunos avances de José Domingo Veliz, Julio Romero y Bret Gustafson, se resumen las diferentes influencias.

La lengua guaraní había contado, antes de Ortiz y Caurey, con dos diccionarios y varias corrientes en la aplicación de la lengua guaraní. Pero la grafía –compuesta por signos o conjuntos de signos con que se representan por escrito un sonido o la palabra hablada- empleada por el Instituto Lingüístico de Verano en su texto “Ñane ñee-riru”, que contribuyeron en las décadas de los 70 y 80 con himnarios y el Nuevo Testamento de la Biblia en guaraní, fueron recuperados en el trabajo de los investigadores; además, se retomaron las pautas de normalización que la nación guaraní realizó en 1987.

Elías Caurey, sociólogo y antropólogo, afirma que el ser guaraní y haber crecido en ésta cultura fue una ventaja a la hora de elaborar el diccionario, que busca entre otros aspectos, contribuir a la construcción más académica del conocimiento guaraní.

“Por ahora tenemos esas 2.100 palabras en guaraní e inventariadas más de 4.000, lo que significa que hicimos casi la mitad. Esta es una primera edición (500 páginas) para la segunda habrá más”, explica. El diccionario ofrece además un glosario en español de 4.000 palabras, para que consulten los que no saben el idioma.

Los investigadores se propusieron elaborar un diccionario fraseológico para que se explique los valores semánticos de cada palabra. El significado etimológico también está inmerso en las palabras porque refleja el origen y la esencia del pensamiento guaraní.

Metodología

La técnica empleada por los jesuitas en el diccionario guaraní más antiguo, escrita pensando en que los otros sacerdotes debían aprender la lengua, es la aplicada por Ortiz y Caurey, quienes le dan el toque moderno y socio-antropológico a su trabajo.

Los investigadores acudieron a los Ñee Iya Reta y Arakuaa Iya Reta (sabios, dueños y poseedores de la palabra y la sabiduría) de las comunidades, y elaborando otro tipo de estudios relacionados a la toponimia guaraní (origen de los lugares) o sobre la justicia comunitaria, se levantó información para el diccionario, recuperando así no sólo el significado simple de las palabras, sino lo que expresa el sentir y hacer guaraní.

“Una de las primeras categoría es que está dicho como habla la gente, como lo habla el abuelo, como lo dicen los niños porque reflejamos ideas terminadas, utilizando la misma palabra se dice otra frase”, dice Ortiz.

En aquellas palabras en las que no se encontró su etimológica, explica Caurey, se aplicó el movimiento semántico: adelante, atrás, arriba, abajo, etc. También se refleja el sentido figurado de las palabras, además del comparativo, las mitologías, creencias y la parte farmacéutica; es por eso que, algunas palabras alcanzan tres páginas en su desarrollo.

Como ejemplo del uso de las palabras y sus diversos significados, se cita la palabra “Aña” que significa: Espíritu, demonio. Etim. A (Ä) + ña = Espíritu, sombra + vagar, andar: espíritu vagante. Etnog. Ñamano yave, yaja añarä Al morir, nos convertimos en espíritus; omano vae reta iä ndaye opa omboapi iguataague, aña rami se cuenta que, después de la muerte, las personas recorren los lugares que han trajinado en vida, en forma de espíritus; che ru paravete añarama oiko mi padre ya se ha convertido en espíritu (ha muerto); oime jeta aña reta yaikoa rupi, jae retako: existen muchas clases de Aña, ellos son: Aña Guasu, Aña angúa, Aña ikupe yambui vae, Aña ririi Aña Grande (espíritu de mayor categoría), Aña cuyo aspecto se asemeja al de un mortero, Aña que en su espalda porta una especie de olla, Aña ririi (que al caminar emite sonidos vibrantes); Tüpa iñeere imiari vae retare, ombojanga aña guasu sataná ndive los que profesan el cristianismo asocian el aña guasu con satanás.

El trabajo fue financiado por los Frailes Menores de la provincia de Toscana-Italia y el sacerdote Iván Nassini, de la misma nacionalidad, que también contribuyó como asesor y corrección de estilo de la obra. De manera orgánica apoyó el trabajo, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), mediante el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG).

El trabajo está prologado por uno de los más grandes estudioso de la cultura guaraní, el padre Bartomeu Melià, quien considera que este es un aporte valioso para la nación guaraní.

El diccionario en estos momentos se encuentra en etapa de impresión. Los autores señalaron que para la primera semana de octubre será presentado al público.

Contactos: ecaurey@cepos.bo
ortizgarciaelio@gmail.com

Fuente: PIEB
15/Sept/2011

CONFLICTO POR EL TIPNIS

Los guaraníes ratificaron su posición de iniciar un bloqueo indefinido en la ruta Santa Cruz-Yacuiba en distintos puntos de este tramo. La medida es en apoyo a los indígenas del Tipnis que se encuentran cercados en las proximidades de Yucumo por colonizadores y un contingente de 465 policías. Por el momento la vía está expedita.
Ernesto García, presidente del Consejo Departamental Guaraní de Santa Cruz, sostuvo que los cortes serán en distintos puntos del carretera Santa Cruz-Yacuiba y está previsto que se inicien en esta tarde.
Se calcula que cerca de medio millar de guaraníes participará en el bloqueo indefinido. Ampliaremos la información.

Fuente: EL DEBER Digital

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Dialogo La Embocada

PROVOCACIÓN. El defensor del Pueblo, Rolando Villena, denunció que hoy se está iniciando un clima de violencia contra la marcha indígena. Dio cuenta que dos vehículos con aproximadamente 20 bloqueadores de Yucumo ingresaron hasta La Embocada, donde está la columna indígena, en clara actitud de provocación. La autoridad deploró esta situación y pidió a los responsables deponer esas actitudes que no favorecen al diálogo.

Fuente: Fundacion Tierra
14/sept/2011 hrs: 12:39

martes, 13 de septiembre de 2011

"No podemos cambiar lo que el Presidente ya ha decidido" expresó Choquehuanca

 
El canciller, David Choquehuanca, respondió a los indígenas que las autoridades nacionales “no podemos cambiar lo que el Presidente (Evo Morales) ya ha decidido” y añadió que no se pueden dejar sin efecto las obras de construcción de los tramos I y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuya ejecución arrancó el 3 de junio.
De esta manera concluyó la primera parte del diálogo entre ministros e indígenas en La Embocada, comunidad ubicada en el departamento del Beni a 25 kilómetros de la población de Yucumo y provisional campamento de los casi 2.000 indígenas que participan en la VIII Marcha indígena.
Este nuevo intento de diálogo arrancó a las 11.30 y contó con la participación de Choquehuanca y los ministros de la Presidencia y Obras Públicas, Carlos Romero y Walter Delgadillo, respectivamente.
El encuentro entre los marchistas y el gobierno se realiza en medio de la tensión generada por los colonizadores, quienes bloquean desde la anterior semana el ingreso carretero a Yucumo con el propósito de obligar a los caminantes a dialogar con el gobierno, a pesar de que éstos se quejaron porque las autoridades nacionales no respetan la manifestación.
En un intento por superar estos desacuerdos, los marchistas consideraron que la presencia de Choquehuanca facilitaría el acercamiento de “indígena a indígena” y recibieron al Ministro de Relaciones Exteriores, quien habló durante 40 minutos en La Embocada y destacó la posición estatal de respeto a la Pachamama (Madre Tierra) y la Naturaleza.
Tras esta declaración, el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, criticó la actitud del gobierno porque éste insiste en que el tramo II de la carretera atraviese el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
“EL TIPNIS no quiere carretera dentro del TIPNIS, porque va a destruir nuestra relación con la naturaleza que es íntima, pero eso no quiere decir que se oponga a una vinculación entre Cochabamba y Beni, queremos la vinculación entre Cochabamba y Beni pero que no parta nuestro territorio”, destacó Vargas.
Choquehuanca respondió que el Presidente tiene el propósito de impulsar el proceso de consulta entre los indígenas para superar esta controversia,  de acuerdo  con las normas nacionales e internacionales que prevén la realización de un proceso de consulta previo e informado. A ello, el dirigente indígena respondió: “Es hora de corregir los errores, el gobierno ha fallado al no hacer la consulta (previa e informada) antes de la firma del contrato con OAS (la empresa constructora del camino). Es necesario que se vuelva al punto cero, que se paralice la obra porque  si no la marcha no va a parar”.
Esta declaración fue la que provocó la negativa de Choquehuanca  y que generó molestia entre los dirigentes. Al extremo de que el expresidente de la Subcentral TIPNIS, Adolfo Moye, y el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, consideraron que esta actitud prácticamente anulaba este intento de diálogo. Empero, la discusión no llegó a mayores, los indígenas y las autoridades optaron por un cuarto intermedio  para almorzar. En los relojes se veía: 13.15.
El cuarto intermedio concluyó después de las 15.00. La mesa de diálogo fue reinstalada y el debate ya no se centró en el TIPNIS, le tocó el turno al segundo punto de la plataforma de demandas de la marcha indígena: la exigencia de paralización de actividades hidrocarburíferas en el parque nacional Aguaragüe, en el chaco boliviano.
Para las siguientes horas se espera que los participantes de este encuentro conversen y analicen cada uno de los 16 puntos de la Plataforma de demandas.

Fuente: Fundacion Tierra 
La Embocada y La Paz, 13 de septiembre de 2011

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Borjanos despiden a Marcha Indigena

Al finalizar la mañana, la plaza principal de San Borja, en Beni, se convirtió en el escenario en el cual una delegación de un centenar de marchistas y habitantes de esa ciudad participaron en un sencillo acto de homenaje y despedida a la columna de la VIII Marcha indígena, que prevé dejar esta población mañana jueves.
Aproximadamente a las 11.00, la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), presidentes de las organizaciones regionales e indígenas de base ocuparon la plaza de San Borja y comenzaron a amenizar el ambiente con canciones y música interpretada por ellos.
A la par, el comité cívico y ciudadanía de San Borja se unió a la sencilla celebración en la que varios participantes hicieron uso de la palabra. “Agradecemos las muestras de solidaridad con los pueblos indígenas y pedimos a Dios que les devuelva toda la ayuda material y moral que nos demostraron estos días”, destacó la dirigente de la Cidob, Nelly Romero.
La marcha indígena llegó a San Borja a finales de la anterior semana y los pobladores acogieron con aplausos y solidaridad a los indígenas, quienes recibieron alimentos y un espacio para dormir en el campus de la Universidad Autónoma del Beni.
En respuesta, el presidente del Comité Cívico de San Borja, Víctor Hugo Párraga, señaló: “Me siento conmovido con la marcha”.
En un tono similar, un orador del lugar destacó: “Me siento identificado con la lucha y la marcha de los pueblos indígenas. San Borja es un pueblo pacífico que acoge a todos quienes llegan aquí”.
El orador recordó que este municipio también recibió a los colonizadores que actualmente viven en Yucumo y pidió a este sector que suspenda el bloqueo caminero que protagoniza desde el lunes. La localidad a la que hizo referencia esta persona corresponde a una sección municipal de San Borja y, por ello, forma parte de su jurisdicción.
Al finalizar el acto un indígena canichana, Antonio Soto, cantó una canción que compuso en honor del pueblo de San Borja. El resto de dirigentes indígenas —entre ellos Celso Padilla de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) — cantó e interpretó sus típicos instrumentos musicales.
Mientras ocurrió este acto, en Yucumo, a casi una hora en carretera desde San Borja, se conoció que los bloqueadores impidieron el paso de vehículos que llevaban vituallas para los marchistas y retuvieron a una delegación de la Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Fuente: Fundacion Tierra

lunes, 5 de septiembre de 2011

LA EDUCACIÓN EN LA NACIÓN GUARANÍ

La Asamblea del Pueblo Guaraní –APG, es la organización que  representa a  los guaraní de Bolivia. Dentro de su estructura orgánica,  contempla a la educación como uno de los pilares fundamentales, para buscar el desarrollo económico, social, político y cultural.

La instancia educativa de la APG,  es el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), que  ha realizado acciones enmarcadas en los objetivos políticos de re-constitución de la Nación Guaraní. En este sentido ha tomado a la Educación Intercultural y Bilingüe como  el instrumento  para exigir sus derechos a una educación acorde a su realidad cultural, formando recursos humanos propios: También ha promovido la creación de instituciones educativas  como la Escuela Superior de Formación de Maestros Pluriétnica del Oriente y Chaco  y la Universidad Indígena Boliviana  de tierra bajas “Apiaguaiki Tüpa”.

Estas Instituciones educativas,  deben promover la implementación y aplicación de de la EIB, que hoy se denomina Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe (EIIP),  para consolidar el sistema educativo plurinacional  y se comprenda  su razón de ser y  tener el derecho a mantener o tomar elementos nuevos en su cultura, como lo ha hecho a lo largo de su historia: en la época de la colonia, la república y en el  actual Estado Plurinacional.

Durante estas  épocas se han promovidos  hechos para intentar implantar una educación diferente  a su cultura como las siguientes:

La Llegada de los colonizadores, intentaron implementar escuelas  a través de los jesuitas y franciscanos  que venían   a la par de los colonizadores, como lo menciona Saignes “los misioneros estaban resueltos a concentrar sus esfuerzos sobre los niños: aculturando a los jóvenes en el momento de la fase de la socialización (7-15 años)”, la escuela se convertía en un medio más seguro para forjar espíritus civilizados y racionales. Los indígenas percibían claramente el peligro de esa ruptura (2007, Combés 254).

El mismo autor menciona “resulta difícil medir el impacto de la escuela, faltan testimonio sobre la adquisición del idioma español” y  cita a  (1800, ANB Rück 157). Que dice lo siguiente

Miran como si (la escuela) fuera un presidio y una esclavitud: por mas quieren estar en los montes y campañas desnudos, comiendo raíces que venir a la escuela, a vociferar que son esclavos del Padre y si el Padre los castiga se huyen, se alborotan y ahí tienen todo perdido (2007, Combes 255).

Podemos concluir  que  durante la época de la colonia, los intentos de implantar la religión el idioma  de los colonizadores no tuvo el éxito esperado en la Nación Guaraní.

Durante la época de la república la Nación guaraní, realizo la defensa de su territorio,  identidad, autonomía y sus derechos a ejercer el poder político, educativo  y religioso propio  y decide enfrentarse al ejército boliviano en  batalla de Kuruyuki  el 28 de Enero del  1892,  fue liderizado por “Apiaguaiki Tüpa”. Las consecuencias de esta batalla para el Guaraní han significado,   la apropiación de   sus tierras por parte de los hacendados con el apoyo de las políticas del gobierno,   la consolidación  de un sistema educativo homogeneizante ajeno a su cultura y la imposición del idioma español y pérdida paulatina de  su identidad.

Luego de 100 años de silencio obligado, con la marcha de resurgimiento del año  1992 (100 años de conmemoración  la batalla de Kuruyuki), es el reencuentro de las comunidades Guaraní en la población de Ivo, en este evento donde se exige que el Gobierno asuma la  implementación de una educación que tome en cuenta su modo de ser, el  Ñandereko; es decir la  Educación Intercultural y Bilingüe (EIB), que ha sido un éxito, porque a raíz  de ello se ha iniciado cambios de actitudes de los hacendados en la provincia Hernando Siles, Luis Calvo del departamento de Chuquisaca y O´connor del departamento de Tarija.

En la actualidad  a  24 años de la fundación de la APG (7 de febrero de 1987), como organización y de permanente lucha para exigir el pleno ejercicio de  nuestros derechos se ha obtenidos avances sustanciales, como ser una organización reconocida y  propositiva.

En conclusión la propuesta política es re - constituir la Nación Guaraní, en la que la educación juega un rol importante. En este sentido, es necesario constituir una política educativa con un currículo que incorpore  los saberes, conocimientos,  pedagogías propias y  administración educativa en la región. Para la nación guaraní la Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilinguismo no se restringe a las danzas Guaraní o enseñanza del idioma Guaraní como materia en los centros educativos. 

El sistema educativo plurinacional debe buscar la verdadera cohesión  social, la interculturalidad y que los padres de familias de diferentes culturas, podamos sentirnos satisfechos y seguros, al delegar la responsabilidad de la educación de nuestros hijos  a la escuela, pero con el apoyo del padre de familia, el anciano, la autoridad, porque  no existe cultura estática,  eso no significa dejar de lado nuestros valores y principios de la Nación Guaraní.

Por:Gonzalo Maratua P.


Fuente: Publicado en El Deber  12 de marzo de 2011